domingo, 30 de abril de 2017

Reseña: "Rostro de calavera", de Robert E. Howard

Rostro de calavera”, es una novela escrita por el autor estadounidense Robert E. Howard, publicada en la edición de octubre de 1929 de la revista pulp Weird Tales. Robert Howard, recordado por el famoso personaje “Conan el Bárbaro”, para algunos de manera injusta, debido a la variedad y calidad en la obra de Robert. Y, pese a ello, no tiene tanto reconocimiento como se merece.

La novela es ambientada en Londres, con atmosferas góticas, misteriosas y aterradoras, en donde a veces se puede llegar a confundir los sueños con los eventos de la realidad. El protagonista de la historia es Steve Costigan, un hombre que recurre a la droga del opio, ingerida en el Templo de los Sueños, de Yu Shantu, un lugar donde acude la gente para ingerir el opio y olvidarse de su vida, mientras están en la drogadicción, siendo Steve uno más de ellos. Al iniciar la novela, el protagonista nos explica cómo vio a una criatura de rasgos aterradores, durante un viaje onírico provocado por la droga, pero que, pese a estar bajo tales condiciones, no es ficción… A dicho ser que presencia en sus sueños y lo inquieta mucho, lo llama “Rostro de calavera”. Fácilmente nos damos cuenta –debido al título–, que tal personaje tendrá gran importancia en la historia.
Cayendo en la pobreza, y sediento de opio, se convierte en un objetivo fácil de usar para Rostro de calavera, quien lo manipulará y encargará diversas tareas, como pago por haberlo curado de la drogadicción.
Para evitar caer en spoilers de sucesos bien creados, diré que más adelante se presentarán una serie de conflictos, que afectarán el destino de Costigan. Y gracias a ello, el protagonista y nosotros, nos daremos cuenta de la identidad e historia de aquel ser aterrador, asombrándonos por la historia de Rostro de calavera.
Durante el transcurso de la trama, actuarán diversos personajes que ayudarán a la construcción de la trama, como Hassim, uno de los guardias del Templo de los Sueños; Zuleika, una inquietante mujer que también aparecerá en los sueños de Steve, y después se encontrarán en la realidad; John Gordon, un detective, quien es el mayor enemigo de Rostro de calavera y los encargados del Templo de los sueños, debido a las investigaciones policiales sobre ellos, entre otros.
La novela no es muy larga, siendo exacta y sin caer en el relleno, muy atrapante, creando una atmosfera creíble, junto a los personajes. Es una mezcla entre terror y policial.
Muchos de los que conocemos a este autor, es gracias al igualmente escritor y amigo de él, Howard Phillips Lovecraft. Quienes hayan leído a Lovecraft notarán la influencia de Robert E. Howard en él, siendo otro experto en la descripción y construcción de escenarios y situaciones agobiantes, con una excelente prosa y muy creativo, llegando Rostro de calavera a tener una historia más profunda de lo que se espera.

Drogas, conspiraciones ancestrales y desesperación, son algunos de los temas a resaltar en esta intrigante creación de Robert Ervin Howard, admirada por el propio Lovecraft, en la cual demuestra su creatividad y bella prosa y descripción. Quizás no sea su obra más famosa, sin embargo eso no quiere decir que sea mal; para nada.


Calificación final: 8.8 

domingo, 23 de abril de 2017

Reseña: "Veinte mil leguas de viaje submarino", de Julio Verne

Veinte mil leguas de viaje submarino”, es una de las novelas más famosas del autor francés Julio Verne, el creador de obras como Viaje al centro de la tierra, La vuelta al mundo en 80 días, De la Tierra a la Luna, y muchas más en las que la imaginación abunda en todo momento, junto a una excelente prosa y ficción que parece auténtica realidad.
Como en las demás creaciones de Verne, esta, está llena de gran imaginación y ciencia. La trama gira en torno a las aventuras vividas por los protagonistas en un enorme submarino, a través de los océanos.
En el año 1886, el país entero se agobia, por la existencia de algo que clasifican como un colosal monstruo marino, que ha ocasionado diversas tragedias en los océanos y creen que la existencia de una criatura con tales proporciones podría ser nefastas para la humanidad. Por lo que se planea capturar a dicho monstruo tan misterioso y darle fin a esa cosa, que ni siquiera saben qué es concretamente más allá de las conjeturas. Para ello, le piden ayuda al destacado biólogo Aronnax, rico en conocimientos marinos y trabajador del Museo de Historia Natural de París, quien se encuentra en Estados Unidos, y es invitado a formar parte de la tripulación del Abraham Lincoln, el barca encargado de dar caza a ese colosal ser; junto a su fiel sirviente Conseil, un hombre igualmente conocedor de especies marinas, como Aronnax, capaz de clasificar cualquier animal que ronde en el mar; es muy fiel y devoto a su amo, acompañándolo a cualquier parte y apoyándolo en cualquier decisión, sin importar el riesgo o peligro que lleve la decisión de Aronnax. Lo curioso de este personaje es su característica forma de hablarle a su amo, pues en la mayoría de veces cuando se dirige a Aronnax, lo hace en tercera persona. Ejemplo: “¿Me llamaba el señor?”, “Como el señor guste”.
Cuando llegan al buque, invitados por el almirante  Farragut, conocen al arponero Ned Land, un canadiense experto en cazar cetáceos y diversas especies marinas, siendo importante en la tripulación para arponear a esa gigantesca criatura. Es orgulloso y pesimista, experto en su labor pero muy cerrado ante ideas nuevas a menos que reciba pruebas sensoriales (ver para creer).
Durante un encuentro entre el buque Abraham Lincoln y el monstruo, los tres personajes (Aronnax, Conseil y Ned) van a dar al interior del submarino –luego de diversas cosas que es mejor no contar debido a los spoilers–. Una vez dentro, se enteran que era esa máquina la causante de tantos daños y atrocidades infundadas en la humanidad, y, a la vez descubren que no es un animal de la naturaleza, sino algo artificial. ¡Una enorme maquina submarina, elaborada a la perfección por un hombre! Al inicio están confundidos, hasta que se topan con el capitán y líder del submarino: El capitán Nemo, un personaje bastante intrigante y curioso, quien emergió a las aguas para separarse de la humanidad, a quien guarda mucho rencor, ya que él fue de alguna forma oprimido por ella y por eso ayuda a los otros desgraciados como él y gracias a ese odio fue a vivir en las aguas, en esa exorbitante creación, junto a diversos hombres que conformaban la tripulación encargada del funcionamiento correcto del submarino. Dicho submarino tenía como nombre “el Nautilus”. Todo lo que necesitan allí lo encontraban en los mismos mares: la comida, los trajes, la energía…, lo adquirían de criaturas marinas, algas, fauna marina, moléculas del agua y demás cosas que podrían sonar fantasiosas, pero que, de la forma de cómo lo explica el autor en la novela, nos convence de todo ello, dándole enorme credibilidad a su ficción. El Nautilus funciona con electricidad obtenida de los mares. Sí… podrá sonar increíble, mas, Verne logra explicar en su obra de tal forma que se adelantó a su época y creó algo que se lograría solo en el futuro. Aunque esto es algo típico en las obras de él: el adelantarse a su época y dar gran credibilidad a sus obras, haciendo que la ficción sea verosímil.
Los tres amigos, una vez en el Nautilus, el capitán Nemo les informa que al hacer parte de la tripulación, ya no podrían salir del Nautilus y deberían vivir de igual manera junto a ellos, aislados de la sociedad, pues si los dejaba ir sería peligroso para su anonimato; sin embargo, podrían pasearse por cualquier lugar del submarino, es decir que, simplemente no podrían abandonar la tripulación, mas podían ir a diversos cuartos y hasta acompañar al capitán Nemo afuera de este. Esto ocasiona gran agobio en los protagonistas, especialmente en Ned Land, pues es alguien que se desespera muy fácil y no soporta ser un esclavo, privado de libertad, por lo que será el que más propondrá ideas para el abandono del submarino y regresar a la sociedad.
El capitán le enseña a Aronnax cómo funciona y fue diseñado el Nautilus, además de muchos actos históricos, al pasar por el lugar donde ocurrieron dichos sucesos alguna vez, como hundimientos de barcos famosos, islas, mares y sitios míticos…  Llegarán a atravesar un montón de zonas en las cuales ningún humano podría poner su pie y que incluso en la actualidad no ha sido posible. Conocen animales asombrosos y luchan contra ellos, como ballenas, cachalotes, calamares y demás.
La descripción de los sitios marinos y de las plantas y animales, tan minuciosa y calificada, hace que sea posible una rica imaginación sobre dichos lugares a los que viajan y dichas criaturas que observan. No obstante, esta minuciosidad resulta tediosa a la vez, pues hay ciertas partes del libro en el que se describe y califica demasiado a ciertos animales y plantas, ocasionando algo de densidad en esas partes. A pesar de eso, la obra resulta fácil de leer, entender y disfrutar, excluyendo eso, pudiendo ser leída por mayores o menores de edad.
Como toda buena historia, habrán momentos de exasperación, en las cuales los protagonistas deberán superar las adversidades si quiere avanzar, donde el drama y suspenso los acompañará.
En el libro hay muchas referencias al arte, a la historia, entre otros temas.   

"No necesitamos continentes nuevos, sino personas nuevas"

El capitán Nemo, pese a no ser el protagonista, es el personaje más destacable y recordado de la novela, pues ese misterio que se esconde detrás de él, detrás de su personalidad y su historia, generan gran asombro y dudas sobre él, siendo más sorprendente hasta que el propio Aronnax, quien es el protagonista principal.
Durante su recorrido y experiencias diarias en el Nautilus, Aronnax va tomando apunte sobre lo que ocurre, y así se desarrolla la trama, en primera persona, contada por Aronnax.
Su final, es digno de la historia, creando incluso más inquietudes sobre el enigmático capitán Nemo. De hecho, “Veinte mil leguas…” hace parte de una trilogía llamada “Viajes Extraordinarios”, precedida por las obras “Los hijos del capitán Grant” y “La isla misteriosa”. En esta última, se habla sobre la vida y orígenes del capitán Nemo.
Veinte mil leguas de viaje submarino, es una bella novela, en la que Julio Verne logra desplegar grandes cascadas de imaginación y explicaciones que sustentan una realidad científica sobre la historia, por lo que se le conoce como de los primeros y mejores escritores de ciencia ficción, logrando crear esa mezcla entre ficción y ciencia, haciendo creer que la historia pudiese ser cierta. Entre diversas emociones y descripciones, Verne consigue atraparnos y hacernos viajar a las más ignotas y sorprendentes zonas del océano, sintiendo junto a los protagonistas aquella experiencia vivida en las profundidades del mar.  


Calificación final: 9.0

sábado, 15 de abril de 2017

Reseña: "La mala hora", de Gabriel García Márquez

La mala hora”, es la tercera novela del autor colombiano, Gabriel García Márquez, publicada en 1962. La obra se sitúa en medio de un pueblo sin nombre, que viene de atravesar una guerra civil, en la cual los ganadores fueron los conservadores y estos se dedican a perseguir a sus adversarios, los liberales.

El pueblo estaba en paz, recuperándose de aquella época de guerra, hasta que dicha paz es alterada por la manifestación de pasquines, que su existencia agobia a los habitantes.
El término “pasquines”, se refiere a papeles en los que hay mensajes críticos, escritos de forma anónima y se colocan en sitios públicos. En el caso de la historia, dichos trozos de papel, que eran colocados en las puertas de los hogares, asustaba a las personas porque decían cosas sobre sus vida privadas.
Los pasquines dicen cosas que todo el mundo sabe sobre la persona, pero que nadie se atreve a decirlo en voz alta. El nerviosismo por ellos es por la gran vergüenza que siente el individuo y miedo ante lo dicho de forma pública en esos pasquines.
Los pasquines por lo general abruman a aquellos que tienen más cosas de que avergonzarse o simplemente les preocupa mucho la opinión que tengan los demás de ellos, como los ricos. Los pasquines desatarán un gran conflicto en el pueblo, mutando aquella paz a cólera, discusiones y demás, acabando con la tranquilidad de los pueblerinos.
La violencia en la obra comienza con el asesinato de un músico, contado durante el primer capítulo: El padre Ángel, estando en la iglesia, organizándola, oye disparos alarmantes; luego se muestra más a fondo el hecho: César Montero se encuentra un pasquín colgado en la puerta de su casa, en que se dice que su mujer le es infiel con Pastor, un reconocido cantante, habitante del pueblo. Lleno de rabia, se dirige hacia la casa del cantante y cuando este lo recibe, le propina un escopetazo que acaba con su vida al instante, alterando a todos los demás debido al ruido.
Gracias a esos papeles el caos y el conflicto se irán desarrollando hasta que consigan dar final a todo eso, dejando cierta parte de la conclusión ambigua; no obstante, el libro consigue ser firme en cuanto a calidad, desde el inicio hasta el desenlace.  
La obra está llena de personajes, como el padre Ángel, quien tiene importante decisión y control sobre diversas cosas en la comunidad, como la autorización de ciertas películas en el cine y el funcionamiento de este; el Alcalde, quien es a la vez teniente de la policía; el Juez Arcadio; la viuda de Montiel, quien es de la familia más rica del pueblo; el secretario del juez; el peluquero Guardiola, un hombre que detesta la política; y muchos más que contribuirán a la evolución de la novela.
El alcalde es un hombre que se preocupa mucho por encontrar al responsable de los pasquines, sin embargo, todos se muestran pesimistas ante la situación y a la vez no confían en él, tanto como investigador, como de líder.
La novela se enfoca, además de la discordia de los pasquines, también por la violencia; el conflicto que afecta al desgraciado pueblo.

–¿Hasta cuándo va a seguir así? –Pregunta el alcalde.
–Hasta que nos resucite los muertos que nos mataron” 

Gabriel García Márquez, cuenta la historia en tercera persona, haciendo saltos de perspectivas. Se narra lo que ocurre a cierto personaje y luego a otros, no habiendo un protagonista como tal, más que el pueblo completo. La obra posee esa característica narrativa poética de García Márquez, haciendo referencia a Macando y al famoso coronel Aureliano Buendía –como muchas creaciones más de él–… El libro no se extiende mucho, ni se estanca en el relleno, durando exactamente lo que debe durar. Es una obra corta, que podría resultarle confusa a unos cuantos. El que haya leído varias obras de este autor, sabrá reconocer que es de sus primeras novelas; empero, eso no quiere decir que sea mala; al contrario, es una buena obra, con temas a destacar como su narrativa, su desarrollo, sus descripciones, sus personajes, la discordia, y demás.


Calificación final: 8.6  

Otros títulos del mismo autor: Relato de un náufrago.

sábado, 8 de abril de 2017

Reseña: "Las aventuras de Huckleberry Finn", de Mark Twain

Las aventuras de Huckleberry Finn”, es una novela del autor Mark Twain, publicada en 1884. Narrada en primera persona, desde la perspectiva del protagonista, Huckleberry Finn. La obra es muy polémica en la actualidad, debido a su trama y palabras utilizadas en ellas (en especial por usar el término “negro”, peyorativamente; lo que en inglés sería “nigger”). Sin embargo, la novela está consagrada entre los clásicos de la literatura por otras cosas que van más allá de la controversia. Es aclamada –junto a la literatura en general de Mark Twain– por otros escritores destacables; por ejemplo, el nobel de literatura Ernest Hemingway una vez opinó:

“Toda la literatura moderna estadounidense procede de un libro escrito por Mark Twain llamado Huckleberry Finn. [...] Todos los textos estadounidenses proceden de este libro. Nada hubo antes. Nada tan bueno ha habido después.”
Las verdes colinas de África, Ernest Hemingway

El personaje Huckleberry Finn, es conocido por muchos por hacer parte también de otra obra del mismo autor: «Las Aventuras de Tom Sawyer». Esta no genera tanta discusión como «Las aventuras de Huckleberry Finn», donde es Huck el protagonista en esta ocasión. La obra se desarrolla en una línea de tiempo que procede a la obra de Tom Sawyer, por lo que se tomaría como una secuela de ella. En este punto, cabe recalcar que, aunque siga dicha secuencia de tiempo, no hace falta haber leído la precuela para poder comprender la historia de Huck. No obstante, es recomendable, pues se disfrutaría más, y, en esta se cuentan ciertas cosas que ocurrieron en el libro anterior.
Como la historia comienza con los hechos ocurridos después de lo que sucedió en el final de «Las aventuras de Tom Sawyer», es prudente decir que a continuación se darán unos cuantos spoilers de la esta.  

“No sabréis quién soy yo si no habéis leído un libro titulado Las aventuras de Tom Sawyer, pero no importa. Ese libro lo escribió el señor Mark Twain y contó la verdad, casi siempre. Algunas cosas las exageró, pero casi siempre dijo la verdad. Eso no es nada. Nunca he visto a nadie que no mintiese alguna vez, menos la tía Polly, o la viuda, o quizá Mary. De la tía Polly ––es la tía Polly de Tom–– y de Mary y de la viuda Douglas se cuenta todo en ese libro, que es verdad en casi todo, con algunas exageraciones, como he dicho antes.”
Primeras palabras del capítulo 1

Huck es criado por la viuda de Dougles, esta lo civiliza y cuida con gran afecto. Pero a Huck esto no le agrada, ya que le prohíben hacer ciertas cosas que le gustan y antes de eso podía realizar con mayor libertad, como fumar, revolcarse, y vivir peligrosas aventuras. Sin importar las represiones, esto lo hace a escondidas. Aunque, también hay otras cosas que lograron no aburrir al pequeño, como la escuela, leer –a veces–,.. por ejemplo. Como siempre, Huck sigue jugando con Tom, ayudándolo en sus ocurrencias y en su banda de ladrones.
Un día, por desgracia para Huck, su padre, un alcohólico despreocupado, del cual no se tenía noticias desde hacía mucho, vuelve a la ciudad por él. La primera vez que se topan fue en su habitación. Siendo noche, el padre irrumpe en su cuarto y lo ve, vestido con ropa decente y lo regaña por ello, también por ser culto y estar asistiendo a la escuela. En el padre se ve una personalidad colérica y egoísta, enojándole que Huck viva de tal forma porque él no corre con la misma suerte; ve la educación como algo tonto y malo. Días después se lo lleva consigo, alejándolo de la viuda de Douglas y de toda esa vida que, pese a no gustarle por completo, era más afable que convivir con su padre. El regreso de su progenitor es por puro interés, ya que, este se enteró de que su hijo se había vuelto millonario, al dar con un tesoro, el cual había divido junto a Tom; empero, la viuda se lo racionaba, para que no llegase a gastarse todo el dinero tan rápido; así que, pese a ser “rico”, no había forma de cómo huir o utilizar dicha riqueza como tal. El padre le pide dinero por cierto tiempo hasta que lo rapta y vive con él.
Los dos habitan en una casa aislada, en medio del bosque, donde nadie los encontraría tan fácil. Cada vez que su papá sale, Huck queda encerrado en la casa. Eso no detendría a Huck, pues, al igual que su mejor amigo, es muy astuto e ingenioso. Al final consigue escapar en una balsa. Estando harto de esa vida civilizada con la viuda Douglas y con aquel encierro de su padre, decide fugarse y vivir por su propia cuenta, para realizar un montón de aventuras. Tiempo después se encontrará con Jim en medio de una isla, el negro esclavo de la casa de la viuda Douglas.
Al llegar aquí, para evitar enojos relativos al racismo –que es por lo que este libro es tan polémico–, se debe aclarar que, se habla de tal forma ante un personaje negro, porque el libro fue escrito y se desarrolla en épocas de esclavitud, y, por ende se tenían costumbres y culturas muy diferentes a las actuales.
Jim es, junto a Huck, el protagonista de la historia. Huck le promete a Jim que lo conducirá hasta Ohio, un estado libre, donde estará libre de reglas que promuevan la esclavitud. Los dos amigos se embarcarán en un extenso viaje lleno de aventuras impresionantes.
Así como Huckleberry en la precuela tuvo importante participación, de igual forma en este libro Tom Sawyer tendrá gran importancia, en especial durante las partes finales.
Aquel que piense que el libro o su autor son racistas, es porque no sabe realmente nada del libro o del autor, quejándose solo de la primera impresión. Pues aquello que buscan los protagonista y le da sentido a la obra es la búsqueda de la libertad de un esclavo, donde el personaje Huck, pese a tener aquellos prejuicios raciales impuestos por la sociedad –sin tener él la culpa de ello–, al final se aleja de todo eso que los adultos le venden como malo y como bueno y atraviesa esa cultura equívoca, creando su propio concepto según lo que experimenta, sin importarle actuar o no bien ante los demás, realizando actos moralmente incorrectos, como lo es, entender al final que un negro también tiene derecho a la libertad igual que él, y que los adultos también se equivocan –según los pensamientos de esa época–. En el libro hay una evolución en Huck, que lo llevará a una madurez que adquirirá por su propia cuenta, gracias a las aventuras, y al esclavo Jim. Hay que tomar en cuenta, antes de lanzar quejas y conjeturas, que esta novela fue escrita en tiempos donde la esclavitud y el racismo era algo común y visto como correcto; así que, antes de ver con desprecio esto, debe es aplaudirse, pues el libro habla sobre aquel racismo, yendo a contracorriente de la cultura de su época, expresando mediante la historia y los personajes, que aquellos negros esclavos o que eran vistos como seres diferentes, ineptos y malos, en realidad tienen los mismos derechos y libertad y no deben ser tratados de tal forma.

En el libro Mark Twain también se burla de aquellos que se creen intelectuales o superiores por leer libros y lo hace hasta con el propio Tom Sawyer. Por ejemplo: La viuda Douglas, se creía más culta  y honrada por leer la biblia, y Tom, se guía por las aventuras que ha leído, creyendo que debe hacerlo exactamente igual. Él no se cree más intelectual, pero sí más astuto, solo por imitar aquellos enredos innecesarios en que se meten los personajes para resolver un problema –esto podría tomarse además, como una sátira a aquellos escritores que crean complicaciones en las historias solo para favorecer el dramatismo en el desarrollo, pero después dicho drama puede volverse aburrido.
Esta novela marca un antes y un después en las creaciones de Mark Twain; desde aquí comenzaría su pesimismo frente al ser humano, el cual se incrementaría hasta su fallecer. Además, es muy diferente a su antecesor Tom Sawyer... 
Temas como la amistad, las aventuras y otros más reflexivos, como el racismo, la moral de aquellos años y otros como las supersticiones, son tocados en este bello libro, que, sin duda alguna, logra crear un sinfín de emociones, pensamientos y deja ese esplendido sabor de boca afable que se siente al terminar un libro y contentarse porque fue muy bueno y ondeó en muchos temas que provocan sentarse a pensar y hablar sobre lo leído.


Calificación final: 9.7

Reseñas de otros títulos del mismo autor: Las aventuras de Tom Sawyer.

sábado, 1 de abril de 2017

Diez mejores momentos de La Odisea, de Homero

“Odisea”, una obra significativa entre la literatura universal, que cuenta las aventuras del guerrero Odiseo (o Ulises), por las que debe pasar para poder volver a su reino luego de la guerra de Troya. Llena de aventuras, incertidumbre y acción, es una obra con muchas cosas a destacar.
Es por ello que, a continuación, les presento este Top, que consiste en los diez mejores momentos –desde la subjetividad– de la epopeya.  

10. La isla de los lestrigones (Canto X): Eolo ayuda a la tripulación de Odiseo para volver a Ítaca, regalándole una bolsa con los vientos del oeste. Al quedarse dormido, sus hombres la abrieron por curiosidad, y los vientos escapan. Por culpa de la tormenta fueron a dar a la isla de los Lestrigones; monstruosos gigantes antropófagos, que se devoraron a gran parte de los hombres, ocasionando enorme terror y caos en el viaje.




9. La isla de Calipso (Canto XII): en este canto es donde Odiseo da final a la narración de sus travesías anteriores a su llegada donde los feacios. Aquí cuenta cómo llega a la isla de la diosa Calipso. Estando en la isla de Helios, pese a las advertencias de no tocar las reses del dios Helios, los hombres sacrificaron a los animales y tuvieron que huir corriendo de la furia del dios. Estando en el barco, Zeus lanza un rayo contra el navío, destruyéndolo por completo, quedando vivo solamente Odiseo, que después arrima a Ogigia,
la isla de la diosa Calipso, quien lo retendrá durante mucho tiempo, porque se enamora de él.


8. Telémaco reconoce a Odiseo (Canto XVI): Luego que Telémaco regrese a Ítaca, se dirige hacia la casa del porquerizo Eumeo. Allí se encuentra con un vagabundo, quien en realidad es Odiseo disfrazado. Cuando Eumeo abandona el lugar, para ir a informar a Penélope que su hijo ha regresado sano y salvo, Odiseo le revela su verdadera identidad a Telémaco. Después de diez años, vuelven a verse, padre e hijo, para planear el exterminio de aquellos que profanan el reino y castillo del rey.
“No soy ningún dios. ¿Por qué me confundes con los dioses? Soy tu padre, por quien suspiras y por quien  has sufrido dolorosas penas y ultrajes de hombres.”
Le dice Odiseo a su hijo cuando se encuentran y este lo confunde con un dios, al verlo.

7. Argos (Canto XVII): Odiseo llega al palacio, disfrazado aún, y solamente es Argos, su perro, quien lo reconoce. Aquel animal alguna vez fue un valeroso y admirable perro; sin embargo, debido al tiempo, se encuentra decrepito. Cuando Odiseo llega, el perro que lo había esperado durante diez años, por más que su amo haya ocultado su rostro y cuerpo bajo el aspecto de mendigo, lo reconoce y en ese instante, muere. Uno de los nefastos momentos del libro que, pese a ser corto, merece mención debido a la conmovedora historia de Argos, que, aunque hoy es típica, esta fue de las primeras. Sí, quizás les recuerde al caso de Hachikō.


6. Escila y Caribdis: Luego de atravesar las sirenas, los hombres se cruzan con estas dos monstruosidades marinas. Es una de las partes más fantásticas, debido a las criaturas que agobiaron el transcurso de los personajes al pasar por ellas; quedando una junto a la otra, sin poder eludirlas, obligados a acercárseles sí o sí. 
Escila, es un monstruo con múltiples rasgos, entre los cuales se destacan sus seis cabezas, las cuales devoraron a seis hombres de la tripulación de Odiseo. Por otra parte, Caribdis, es un horrible monstruo marino, hija de Poseidón y Gea, que traga enormes cantidades de agua tres veces al día y las devuelve otras tantas veces, adoptando así la forma de un remolino que devora todo lo que se encuentre a su alcance. Esta es mucho peor que Escila, ya que puede ocasionar más daños. Circe le advierte esto a Odiseo:
“Empuja rápidamente tu nave junto al escollo de Escila, ya que es mejor perder a seis de tus hombres que toda tu nave.”

5. Circe (Canto X): Al huir de los lestrigones, tras varios días, llegan a la isla de la mencionada anteriormente, la hechicera Circe. Ella convierte a muchos hombres de Odiseo en cerdos y los encarcela. El héroe, con la ayuda de Hermes, elude sus trampas y rescata a sus hombres. Ella se enamora de él, pero, al no conseguir enamorarlo, lo deja ir junto a la tripulación y le indica que debe ir hasta el inframundo para hablar con el adivino Tiresias y, que deberá pasar por las sirenas, Escila y Caribdis.  


4. La venganza (Canto XXII): Entre los capítulos finales, lo que muchos queríamos ver: cómo Odiseo regresa a su reino y se venga de aquellos descarados y arrogantes pretendientes. Penélope, congojada porque su esposo no llega, decide organizar un evento y quien lo gane será su esposo. Consistía en atravesar una flecha por doce aros, usando el arco de Odiseo. Muchos lo intentaron y ni siquiera pudieron levantarlo. Odiseo, todavía disfrazado, pide participación y en cuanto se le entrega el arco lo coge con gran facilidad y a la vez cumple el reto. Luego, con la ayuda de Telémaco y dos fieles hombres, ponen en marcha la emboscada. Antínoo es el primero en morir, por una flecha lanzada que le atraviesa el cuello. Y la masacre sigue y sigue, hasta que el rey termina vencedor. A las sirvientas que salían con los pretendientes o los ayudaban, las colgaron. Melantio, infiel cabrero, se les cortan los pies y las manos, las orejas y la nariz; y demás masacres y emociones contadas en este capítulo tan satisfactorio.



3. Las sirenas (Canto XII): En medio de uno de los capítulos más emotivos de la obra, en este lugar, se ubica: el encuentro de Odiseo y su tripulación con las sirenas. Como ya se ha de saber, las sirenas son criaturas que habitan en el mar y atraen a los barcos mediante ilusiones, para que estos, cegados por la seducción, choquen contra las rocas y después mueran. Con la diferencia que, en la mitología griega, las sirenas no son como se les conoce popularmente (mitad mujer, mitad pez); si no, mitad mujer y mitad pájaro. Odiseo atraviese por allí, debido a la visita a Tiresias, la cual fue sugerida por Circe. La diosa le dice a Odiseo que sus hombres deberían taparse los oídos para evitar el sonido de las sirenas; pero que, si él deseaba escucharlas, tendrían que atarlo al mástil y que ellos se asegurasen de que no hullera. Así se hizo y, es en esta única parte del libro, donde, Odiseo no logra huir a la tentación, renunciando a su humanismo e, irracionalmente, queriendo renunciar con tal de adquirir lo que las sirenas le prometían, que era la omnisciencia. 
De no haber sido por sus hombres quienes lo amarraron, Odiseo hubiese terminado muerto, entregándose al deseo de la omnisciencia. Es aquí que al héroe se le ve aceptar algo de este tipo; rechazó hasta la inmortalidad, mas, la omnisciencia era algo que había logrado desviarlo.  

2. El ciclope Polifemo (Canto IX): Llegan a la isla de los ciclopes sin saberlo, y, al entrar en una caverna, en cuanto llega el habitante de la morada, quedan sorprendidos por el descomunal tamaño del ciclope. Odiseo se muestra respetuoso ante la criatura y se aterra al ver la reacción del ciclope, quien se come a varios hombres. Odiseo, recurriendo a su astucia, logra escapar: le brinda vino al ciclope –este jamás había probado algo así–, emborrachándolo y diciéndole que su nombre era “Nadie”. Más tarde, lo dejan ciego, clavándole un afilado tronco. Polifemo, estallando en cólera, sale a gritar y los demás ciclopes, al oírlo, le preguntan qué le ha pasado, a lo que él contesta:
"Amigos, Nadie me mata con engaño y no con sus propias fuerzas."
(Gran Trolleo por parte de Odiseo; epic Troll :v). Entonces, tapa la salida con una gran roca gigante. Solo la abría cuando sus ovejas saliesen a pastar, valiéndose del tacto y el oído para asegurarse de que los hombres no huyesen; sin embargo, ellos logran escapar, camuflándose entre las ovejas. Después, estando en el barco, Odiseo se regocija de su hazaña y le presume a Polifemo, revelándole su verdadero nombre. ¡Grave error! Lo que Odiseo no sabía era que aquel estúpido ciclope, era hijo del dios Poseidón. La deidad, en venganza y enfado de su hijo, le complicará enormemente el viaje a Odiseo, influyendo mucho en aquella nefasta y dramática odisea.  

1. Viaje al inframundo (Canto XI): Odiseo atraviese un largo camino, enviado por Circe, mediante el cual tuvo que atravesar por Caribdis y Escila; todo para comunicarse con el adivino Tiresias, para que este le hablase sobre el destino de su viaje. Pese a estar muerto,
Tiresias es capaz de predicar desde el inframundo, pero para ello se debe visitarlo a través de un sacrificio y la sangre de ovejas, dentro de una copa, y en un punto específico. Así, se logra abrir una especie de portal que servirá para viajar a la morada de Hades. Tiresias le advierte al héroe de muchas malaventuras y complicaciones por las que deberá pasar y por lo que su viaje ha de ser muy tedioso. Este momento se da a destacar tanto, ya que es un capítulo lleno de nostalgia –en especial para quienes leyeron primero la Ilíada– y de dicha a la vez. Pues allí, durante aquel recorrido por el inframundo, Odiseo se topó con muchos fallecidos, entre los cuales se han de destacar sus compañeros durante la guerra de Troya; sí, aquellos hombres de los cuales se habla en la Ilíada, que combatieron junto a Odiseo, se encuentran con él; tales como: Agamenón, quien lo felicita por la fiel y hermosa esposa que tiene, y le habla de su mala suerte, y su esposa que no le fue tan querida, al haber preparado su muerte; también con otros valientes como: Áyax, Antíloco, el fuerte Hércules y, un inolvidable hombre, o un medio hombre, un semidiós…: ¡El pélida Aquiles! El asesino de Héctor, el de los pies ligeros, hijo de Peleo y la ninfa Tetis, el más fuerte y admirable de los Aqueos, se topa con Odiseo y este le habla al pélida sobre su hijo, quien, igual que su padre Aquiles, era un gran guerrero. Y otros personajes destacables. También, inesperadamente, se vio con su madre, quien había muerto durante aquellos días en que el protagonista andaba en el mar. Ella le explicó que su causa de muerte se debió a la depresión y melancolía de esperarlo y llegar a creerlo muerto. Este pasaje de la obra es, a mi parecer, muy destacable, debido a la emoción que se halla en él.



Esta fue una lista donde la ubicación fue muy complicada de elegir, en especial por los puestos más altos, ya que estaban muy parejos y cada uno tiene distintas cosas a destacar. Sé que algunos han de decir que hubiesen puesto “X” momento en “X” posición; sin embargo, concibo que este sería un orden en el que cada uno tuvo su justa mención.
Y tú, ¿de qué manera hubieses ubicado el Top? ¿Hubieses retirado o agregado algún otro momento a destacar o por descartar?

Espero vuestra opinión.